array( "tema" => "Vivienda", 1=>array("ind" => "i18","titulo" => "Estructuras durables", "agebmapa"=>"I18 Estructuras durables Viviendas en riesgo"), 2=>array("ind" => "i19","titulo" => "Viviendas en riesgo",), 3=>array("ind" => "i20","titulo" => "Hacinamiento"), 4=>array("ind" => "i21","titulo" => "Acceso a agua segura"), 5=>array("ind" => "i22","titulo" => "Acceso a instalaciones sanitarias adecuadas") ), "dsrsoc"=>array( "tema" => "Desarrollo social", 1=>array("ind" => "i3","titulo" => "Población en condición de pobreza"), 2=>array("ind" => "i8","titulo" => "Hogares con jefatura femenina") ), "amb"=>array( "tema" => "Medio ambiente", 1=>array("ind" => "i12","titulo" => "Crecimiento de la población urbana"), 2=>array("ind" => "i13","titulo" => "Crecimiento de la superficie urbana"), 3=>array("ind" => "i14","titulo" => "Aguas residuales tratadas"), 4=>array("ind" => "i15","titulo" => "Disponibilidad media per cápita de agua"), 5=>array("ind" => "i16","titulo" => "Disposición de residuos sólidos urbanos"), 6=>array("ind" => "i17","titulo" => "Areas verdes") ), "dsreco"=>array( "tema" => "Desarrollo economico", 1=>array("ind" => "i1","titulo" => "Producción bruta total"), 2=>array("ind" => "i2","titulo" => "Población desocupada") ), "gbrn"=>array( "tema" => "Gobernancia", 1=>array("ind" => "i7","titulo" => "Mujeres en el gabinete local"), 2=>array("ind" => "i10","titulo" => "Ingreso de gobiernos locales"), 3=>array("ind" => "i11","titulo" => "Participación de electores"), 4=>array("ind" => "i28","titulo" => "Violación de derechos humanos") ), "edu"=>array( "tema" => "Educación", 1=>array("ind" => "i4","titulo" => "Tasa de alfabetismo"), 2=>array("ind" => "i6","titulo" => "Eficiencia terminal") ), "sal"=>array( "tema" => "Salud pública", 1=>array("ind" => "i15","titulo" => "Prevalencia de VIH/SIDA"), 2=>array("ind" => "i9","titulo" => "Mortalidad materna"), 3=>array("ind" => "i23","titulo" => "Homicidios"), 4=>array("ind" => "i24","titulo" => "Feminicidios al interior del hogar"), 5=>array("ind" => "i25","titulo" => "Muertes por accidentes de tránsito"), 6=>array("ind" => "i26","titulo" => "Cinco principales causas de mortalidad en hombres"), 7=>array("ind" => "i27","titulo" => "Cinco principales causas de mortalidad en mujeres") ) ); ?> Observatorio Urbano de Ciudad Juarez, Chih. IMIP " rel="stylesheet"> " rel="stylesheet" type="text/css"/> " rel="stylesheet" type="text/css" />
2
3
4
5
6
7

¿Qué es el Observatorio Urbano de Ciudad Juárez?

El Observatorio Urbano es un proyecto para contribuir a mejorar el conocimiento de la ciudad a través de una base informativa científicamente fundamentada, localmente elaborada y socialmente distribuida.

os indicadores que de acuerdo a las particularidades locales los actores involucrados consideren relevantes en el monitoreo urbano. El Observatorio Urbano se constituye como el brazo técnico de la Agenda de Desarrollo Hábitat en la localidad pero también como un esfuerzo local para satisfacer las necesidades sobre los procesos que inciden en su desarrollo.

El Observatorio busca maximizar la disponibilidad de indicadores sobre el contexto local con el doble propósito de que los procesos de toma de decisiones se hagan desde una base informativa sólida y a la vez permita mostrar en términos cuantitativos el impacto de dichos procesos. Es así, como el Observatorio pretende establecerse como un mecanismo donde tanto los actores gubernamentales como las organizaciones de la sociedad civil obtengan una referencia sobre el impacto de las acciones por ellos promovidas.

En principio, se parte de la incorporación de los indicadores de desarrollo urbano de la Agenda Hábitat al modelo general de crecimiento urbano de las ciudades mexicanas y en su desarrollo se incorporarán los indicadores que de acuerdo a las particularidades locales los actores involucrados consideren relevantes en el monitoreo urbano. El Observatorio Urbano se constituye como el brazo técnico de la Agenda de Desarrollo Hábitat en la localidad pero también como un esfuerzo local para satisfacer las necesidades sobre los procesos que inciden en su desarrollo.

En sus inicios, el Observatorio fue desarrollado en colaboración con el Colegio de la Frontera Norte (COLEF) debido a que ambas instituciones fueron acreedoras al apoyo del Fondo Sectorial SEDESOL-CONACYT SEDESOL 02-14 en el año 2005. Por lo tanto, en la elaboración de los indicadores el IMIP fue responsable de su obtención y en otros el COLEF. El reporte final generado en ese tiempo puede ser consultado en el Informe Final

Durante el periodo 2014-2015 se actualizaron los indicadores los cuales se presentan en este portal, tarea que fue llevada a cabo totalmente por el IMIP.

  • Objetivos
  • Funciones
  • Programa Hábitat